PROCESADORES DE FRECUENCIA Un ecualizador es un dispositivo electrónico que modifica, a voluntad del usuario, la respuesta en frecuencia del sistema en el que es insertado. 1.- Ecualizadores gráficos Los ecualizadores de sintonía fija (del tipo de los controles de agudos o graves), solo permiten variar la ganancia (atenuación o realce). Un ecualizador gráfico es un conjunto de filtros paso banda (tipo control de medios) conectados en paralelo donde cada filtro está fijado a una frecuencia y entre todos cubren todo el espectro, cada filtro cubre una banda de frecuencia. Cada filtro puede realzar o atenuar la banda de frecuencia en la que trabaja. 
Respuesta en frecuencia de un filtro en diferentes posiciones. La figura muestra la respuesta en frecuencia de uno de los filtros de un ecualizador gráfico para distintas posiciones de ganancia, desde refuerzo máximo a atenuación máxima. En estos modelos la ganancia se suele variar mediante un mando deslizante llamado potenciómetro. La variación de ganancia suele ser simétrica para realce y atenuación (como en la figura). A este tipo de ecualizadores se les denomina gráficos porque la corrección que realizan sobre el espectro queda indicada por la posición de los mandos. En los ecualizadores gráficos, cada filtro tiene que tener una anchura tal que si se colocan todos los mandos en la misma posición, la respuesta en frecuencia sigue siendo plana, pero con cierta ganancia añadida. 
Respuesta en frecuencia sumada de varios filtros. En la figura se muestra en amarillo la repuesta en frecuencia total de un ecualizador con cuatro filtros contiguos en posición de máximo realce (curvas rojas) y el resto en posición neutra (0 dB). Se pueden encontrar: 1.- Ecualizadores de 5 bandas en equipos HI-FI. Variación de ganancia típica ±6dB 2.- Ecualizadores de 1 octava (con 10 bandas) en semiprofesional. Variación de ganancia típica: ±12dB 3.- Ecualizadores de 1/2 de octava (20 bandas) o 1/3 de octava (30 bandas) en equipos profesionales. Variación de ganancia típica: ±12dB, pudiendo llegar a ±18dB. También existen variaciones asimétricas del tipo +12/-18dB. A continuación se muestran dos ecualizadores gráficos profesionales. Ambos son de 1/3 de octava (30 bandas). Como se puede ver, son modelos estéreo, por lo que todos los filtros están por duplicado. 
| 
| Q2031B de Yamaha | GEQ3102 de Behringer |
Este es un ecualizador gráfico estéreo de 15 bandas de la marca Yamaha. 
| GQ2015A de Yamaha |
2.- Ecualizadores paramétricos Este tipo de ecualizadores son los que permiten variar de forma continua los parámetros del filtro. Además de poder variar la ganancia (como en los gráficos), permiten variar el ancho de banda sobre el que actúan (relacionado con el Q) y la frecuencia a la que se centra ese ancho de banda. Es decir son sintonizables. Variación de la ganancia: 
Respuesta en frecuencia de un filtro paramétrico en diferentes posiciones de ganancia. Variación del ancho de banda: 
Respuesta en frecuencia de un filtro paramétrico para diferentes posiciones de Q. Variación de la frecuencia central o de sintonía: 
Respuesta en frecuencia de un filtro paramétrico para diferentes sintonizaciones. Con estas opciones se solventa el problema que aparece cuando se pretende actuar sobre una frecuencia que no coincide con ninguna de las bandas de nuestro ecualizador gráfico, o cuando el ancho de banda de las frecuencias sobre las que se quiere actuar es menor que los anchos de banda de nuestro ecualizador gráfico. Por ejemplo, si se quiere atenuar la banda de 1/3 de octava de 315 Hz y nuestro ecualizador gráfico es de octava, las bandas más cercanas serán las de 250 Hz y 500 Hz, y si se atenúan, se estará actuando sobre 6 bandas de 1/3 de octava en realidad y probablemente el resultado sea aún peor que antes. Un filtro paramétrico tendrá tres mandos, uno para variar la ganancia, otro para modificar el ancho de banda y otro para sintonizar la frecuencia central de actuación. A continuación se muestra un banco de filtros paramétricos. Este cuenta con cinco filtros paramétricos y un filtro notch (explicado más abajo). 
| PEQ2200 de Behringer |
Los ecualizadores paramétricos no precisan de tantas etapas (filtros) como los gráficos, bastando de tres a cinco etapas para cubrir todas las necesidades de ecualización; frente a los 20 o 30 filtros que requiere un ecualizador gráfico profesional. 3.- Ecualizadores semiparamétricos Son como los paramétricos, pero el ancho de banda de actuación no es variable. En el mejor de los casos es seleccionable entre dos o tres valores preestablecidos. Este tipo de ecualizadores suele encontrarse inserto en los canales de entrada de las mesas de mezcla y no en un aparato aparte como los paramétricos o los gráficos. 4.- Filtros ranura o notch Estos filtros se suelen encontrar en aparato aparte formando un banco de tres a cinco filtros, o complementando a un banco de filtros paramétricos. Sólo permiten atenuación. Permiten variar atenuación, frecuencia central y ancho de banda. La atenuación máxima es muy grande, llegando a los -30dB y el ancho de banda puede llegar a ser muy estrecho (hasta 1/6 de octava) con el fin de neutralizar una frecuencia específica afectando lo menos posible a las que la rodean. Se utilizan para eliminar frecuencias parásitas (p.ej. 50 Hz) o frecuencias de realimentación ("acople").  |  | Variación de la atenuación | Variación del ancho de banda |
En general, todos los ecualizadores tienen que cumplir: baja desviación en las frecuencias de sintonía (en los gráficos), respuesta plana con todos los mandos a 0 dB, alta impedancia de entrada y baja de salida, baja distorsión y elevada relación señal-ruido (S/N). Arriba PROCESADORES DE DINÁMICA Por
dinámica se entiende lo relativo a los niveles de una señal de
audio. Si se tiene una señal con pasajes que
suenan muy altos, pasajes que suenan bajos y pasajes normales, se
dirá que la señal tiene una dinámica muy variada. El
margen dinámico de una señal sonora coincide con el máximo nivel en
dB NPS (decibelios de nivel de presión sonora) de la señal. Si el nivel máximo de la señal son
60dB NPS, se dirá que su margen dinámico es de 60dB. Esto
es así porque en niveles NPS (niveles de presión sonora), el nivel
más bajo es 0 dB NPS; así NPS máximo menos NPS mínimo (0 dB) es
igual a NPS máximo. En cambio,
cuando se habla de un dispositivo electrónico, como un grabador o una
mesa de mezclas, se hablará de margen dinámico útil o simplemente
margen dinámico que corresponderá al nivel máximo sin saturación
menos el nivel de ruido. En estos casos, los
niveles de señal se refieren a 0 dB como nivel máximo, por encima
del cual el sistema se satura, siendo el nivel de ruido un valor
negativo, por ejemplo -80 dB. El
oído humano acepta un margen dinámico de 120 dB NPS sin sufrir daños.
Sin embargo, los mejores sistemas de grabación digital aceptan un
margen dinámico de 100 dB. La radio FM puede manejar márgenes
dinámicos de 65 dB y un vídeo profesional 55 dB. Por este motivo, para
trabajar y grabar señales reales con márgenes dinámicos superiores,
son necesarios los procesadores de dinámica.

Dinámica de los 10 primeros segundos de un tema musical.
Un procesador de dinámica
es un dispositivo electrónico que modifica, a voluntad del usuario, la
dinámica de la señal que atraviesa por él. 1.-
Compresor
Un compresor es un aparato
que reduce la dinámica de la señal de entrada. Así, a la salida,
los niveles instantáneos de la señal serán menores de lo que eran a
la entrada, pero no todos en la misma medida, sino que los niveles
más altos sufrirán una atenuación mayor que los niveles bajos. Por
eso se dice que trabaja sobre la dinámica.

Dinámica
de la señal de entrada (izda.) y salida (dcha.) en un compresor.
En la
figura superior se muestra la dinámica de una señal (niveles máximos,
no forma de onda) antes y después de pasar por un compresor con una
relación de compresión 2:1 y umbral en 0 dB. Por debajo de 0 dB la
forma de la dinámica no ha sido alterada.
La relación de compresión
(ratio), establece la proporción de cambio entre los niveles
de entrada y los de salida. La relación de compresión es variable,
dependiendo del compresor, entre 1:1 (uno a uno, no hay compresión) a 20:1
(veinte a uno, muy fuerte compresión). Si el ratio está fijado en 2:1, significa que
por cada dos dB que aumente el nivel de la señal, a la salida sólo
aumentará uno. Estos son necesarios
para ajustar el margen dinámico de la señal al margen dinámico del
canal; así, señales con márgenes dinámicos mayores que el de una
cinta, han podido ser grabados y producidos. Una fuerte compresión,
por encima de 4:1 crea un sonido artificial y monótono.

NanoCompressor
de Alesis.
El umbral de compresión (threshold)
ajusta el nivel en dB por encima del cual se aplicará compresión. El
tiempo de ataque (attack) es el tiempo que pasa hasta que el
compresor reacciona y empieza a comprimir. El rango del tiempo de
ataque suele estar entre 0.25 y 10 ms. según el uso que se le de
puede realzar o empobrecer el sonido. El tiempo de relajación (release)
ajusta el tiempo que tardará el compresor en dejar de comprimir la
señal; este valor puede variar de 50ms. a varios segundos. También
suelen incorporar un control de codo (knee) que selecciona cómo es la
transición entre la zona procesada y la no procesada; esta puede ser
suave (soft) o exacta (hard).

Gráfica
de las relaciones entrada - salida con distintas compresiones.
La gráfica superior sirve
para entender cómo trabaja un compresor. Para todas las relaciones de
compresión de la gráfica, el umbral se ha situado en -10 dB.
Conociendo el nivel de entrada y siguiendo las líneas, se obtiene el
nivel de salida. Si
por ejemplo la compresión está fijada en 2:1 (línea verde) y el
nivel de entrada es de +10dB, la salida, siguiendo la gráfica será
de 0 dB. Por debajo del umbral, no
hay compresión (1:1) y la señal sale con el mismo nivel con el que
entra. La gráfica corresponde al modo en codo hard, si fuese soft, en
lugar de un ángulo en el umbral, habría una curva.
No existe una norma de cómo situar los controles par un óptimo
resultado, por eso lo mejor es hacer múltiples pruebas para ir
determinando cómo quedan mejor ajustados los parámetros. Por
ejemplo: un tiempo de relajación corto combinado con una baja
relación de compresión hace parecer a la señal más sonora de lo
que es.
Un
compresor es útil en muchas ocasiones. Por ejemplo para mantener
constante el nivel cuando un artista no mantiene una distancia
constante con el micrófono. También permiten manejar señales con
grandes márgenes dinámicos o niveles de presión muy altos como
trompetas, bajos, guitarras o percusiones. En mensajes comerciales su
usa mucho la compresión para incrementar al máximo posible el nivel
de salida y llamar la atención del publico.
La última tendencia en
procesado de dinámica consiste en procesar la señal por bandas.
Gracias a la potencia que ofrecen los procesadores DSP, se puede separar
la señal digitalizada en diferentes bandas y aplicar distintos grados
de compresión, expansión u otro tipo de procesado a cada una de ellas.

Procesador
digital de dinámica de 6 bandas Ultra-Dyne Pro DSP 9024
2.- Limitadores Un
limitador es un compresor cuyo nivel de salida máximo está fijado en
un punto. Por encima de este nivel máximo, la salida es independiente
del nivel de entrada. Se puede deducir que los limitadores aplican una
compresión total por encima del umbral por lo que la relación de
compresión está fijada y no es variable. En nivel de la señal de
salida de un limitador nunca pasará de un valor dado. Lo
que sí se puede variar es el umbral de limitación por encima del
cual actúa el limitador. Los tiempos de ataque y relajación, si no
se pueden variar, suelen venir fijados en valores cortos, especialmente el
ataque.

Compresor
Limitador de cuatro canales Multicom Pro MDX4400 de Behringer
El compresor
de la foto, también puede trabajar como limitador, ya que la relación
de compresión puede seleccionarse desde 1:1 (uno a uno) hasta infinito
a uno. Los
limitadores se usan para prevenir la saturación de algún canal o
grabador; usados junto a un compresor pueden dotar de mayor potencia
o volumen aparente a una señal. 3.-
Expansores Los
expansores, igual que los compresores trabajan sobre la dinámica de las
señales, pero en el sentido contrario. Lo que hace es aumentar las
diferencias de nivel cuando estos niveles caen por debajo del umbral,
expandiendo así la dinámica de la señal. Cuando los niveles de la
señal están por encima del umbral, el nivel de salida es igual al de
entrada. 
Gráfica
de las relaciones entrada - salida con distintas relaciones de
expansión.
En
la gráfica superior se muestran distintas curvas de expansión en
función de la relación seleccionada. En este caso el umbral se ha
fijado en +5 dB. Con una relación de expansión 1
: 2 (uno a dos) marcada en verde, una señal que un instante tenga un
nivel de -5 dB y en otro 0 dB, a la salida del compresor tendrá niveles
de -15 dB y -5 dB respectivamente, con lo que la diferencia de nivel
pasa de 5 dB a 10 dB.

Dinámica
de la señal de entrada (izda.) y salida (dcha.) en un expansor. La
figura de arriba muestra la dinámica antes (izda.) y después (dcha.)
de pasar por un expansor, con el umbral fijado en +3 dB. Los parámetros de un expansor
son: relación de expansión, umbral, tiempo de ataque y relajación.
Igual que el compresor, el expansor afecta a la dinámica cuando esta
cae por debajo de un cierto valor fijado por el umbral. Si
el ratio se fija en 1:2 (uno a dos), por cada dB de incremento de
la señal de entrada, la señal de salida tendrá un incremento de 2 dB.

Expansor
/ Puerta de Ruido de cuatro canales Multigate Pro XR4400 de Behringer 4.-
Puertas de ruido En
una cadena de sonido, existen muchas fuentes, muchas de las cuales son
fuentes de ruido, como micrófonos abiertos y reproductores de cinta. El
cometido las puertas de ruido es reducir el mismo. La forma de reducirlo
es atenuarlo en los momentos donde más se puede notar, que es cuando se
produce un silencio. Las
puertas de ruido derivan de los expansores cuando la relación de
expansión tiende a valores muy altos. De esta manera, cuando la señal
cae por debajo del umbral, la salida correspondiente tiene niveles
próximos a cero. Los
controles de una puerta de ruido pueden ser varios. Siempre se encuentra
el control de umbral, que fija el nivel, por debajo del cual, se
entiende que lo que queda es ruido. También se pueden encontrar
controles del tiempo de ataque y tiempo de relajación, aunque en
modelos sencillos o aplicaciones de puerta de ruido incorporadas a
compresores, estos tiempos vienen ajustados.

Expansor
/ Puerta de Ruido de cuatro canales Multigate Pro XR4400 de Behringer El
tiempo de ataque es el tiempo que tarda la puerta en comenzar a abrirse
y dejar pasar señal. Un tiempo muy corto puede
crear distorsión si se abre en mitad de un ciclo de una señal de baja
frecuencia. De manera inversa, el tiempo de relajación es el
tiempo que tarda la puerta en cerrarse totalmente y no dejar pasar nada
de señal. Durante este tiempo, la señal se va
atenuando progresivamente. Los tiempos de relajación son mucho mayores que los de ataque. El
tiempo de mantenimiento (hold) controla el tiempo que ha de pasar
desde que la señal cae por debajo del umbral hasta que la puerta
comienza a cerrarse. Su cometido es evitar falsos cierres de la puerta
cuando la señal, por un instante cae por debajo del umbral.

Gráfica
de los tiempos de una puerta de ruido. En
la gráfica superior se pueden ver los tiempos de una puerta de ruido.
Ta = Tiempo de ataque, Tm = Tiempo de mantenimiento, Tr = Tiempo de
relajación. La señal resultante está dibujada en color mostaza y la
parte de la dinámica original que desaparece en verde brillante. Una vez que el nivel de la señal supera el umbral,
fijado en -30dB, la puerta empieza a abrirse, en este caso más
rápidamente que el aumento de la señal. Cuando se alcanza el
umbral otra vez, la puerta no comienza a actuar tras transcurrir el
tiempo de mantenimiento. Después, durante el tiempo de relajación la
puerta se va cerrando atenuando cada vez más la señal. Gracias al
tiempo de mantenimiento, en el punto "b", donde la señal
cae por debajo del umbral, la puerta no comienza a cerrarse.
¡ESCUCHAR!
Escucha
una frase con ruido de fondo.
¡ESCUCHAR!
Escúchala
ahora tras pasar por una puerta ruido.
En
el ejemplo anterior, la puerta de ruido está ajustada con el umbral en
-21 dB, tiempo de ataque de 1 ms y de relajación de 100 ms. El ruido se
puede escuchar mientras la puerta está abierta, porque no lo elimina el
ruido, sino que no lo deja pasar cuando se hace más patente, en los
silencios. Las
puertas de ruido sencillas trabajan cortando la salida de señal cuando
el nivel cae por debajo de umbral. Otras puertas más sofisticadas,
sólo lo atenúan, de este modo cuando la puerta se abra, la transición
será menos brusca. 5.-
De-esser Consiste
en un compresor con un filtro que selecciona las frecuencias relativas
a los sonidos con la consonante S. En lugar de actuar en función del
nivel de la señal, actúan cuando detectan estas frecuencias. Esta
utilidad puede estar incorporada en los compresores. Esta
función permite atajar los sonido sibilantes sin afectar al resto de
la señal. Arriba Siguiente:
Procesadores 2/2 |