Una
unidad de retardo se puede usar para diferentes efectos artísticos como
el doubling con un tiempo de retardo de entre 15 y 35 ms. para
reforzar una voz o instrumento; el efecto chorus se consigue
haciendo un doubling repetido para conseguir que una voz o
instrumento suene como varios o efecto eco puro y simple. Un uso muy
común en producción de televisión es el ajuste de retardos entre la
señal de vídeo y el sonido; siempre la señal a retardar es la de
audio.
Reverberador (Reverb)
La
reverberación se genera con múltiples réplicas mezcladas de una
señal que hace de patrón. A la vez que las réplicas disminuyen en
intensidad, aumentan en número. Estas réplicas se generan al
reflejarse la señal original en los límites de la estancia: paredes,
suelo, techo y objetos. Por este motivo, en zonas al aire libre, no se
da reverberación porque apenas hay superficies límite. La
reverberación aumenta el nivel medio de la señal y añade
profundidad, sensación espacial y mayor riqueza de sensaciones.

Sonido
directo y primeras reflexiones en un recinto.
Como
se ve en la figura superior, un oyente recibe primero el sonido directo,
y luego las primeras reflexiones que recorren más camino. Seguidamente
seguiría recibiendo réplicas del sonido ya que éste sigue rebotando
por las paredes del recinto a la vez que se va atenuando.
El
eco es la repetición discernible de un sonido, una o varias veces. El
oído humano comienza a distinguir el eco de la reverberación cuando
la primera réplica de la señal, llega separada del sonido original
en más de 35 ms (milisegundos). Si el conjunto de réplicas empiezan
antes de los 35 ms desde que empezó el sonido original, el oído lo
interpreta como reverberación, es decir, no las interpreta por
separado.

Gráfica
de la reverberación.
Si
la separación en tiempo entre el sonido directo y las primeras
reflexiones (early reflections) es inferior a 35 ms. el oído tendrá
sensación de reverberación, si es mayor, tendrá sensación de eco. La
caída de la reverberación es paulatina y continuada en el tiempo hasta
desaparecer, a pesar de que en la gráfica aparezca cortada.
Existen
diferentes sistemas de conseguir una reverberación artificial. Los
que más destacan son las cámaras de reverberación, las placas
reverberantes y la reverberación digital. Actualmente ésta última
es la más extendida y usada a todos los niveles, excepto en
laboratorios de medida de materiales acústicos, donde se utilizan las
cámaras reverberantes.
Las
unidades de reverberación digital (conocidas como reverb), son
capaces de reproducir diferentes ambientes acústicos variando los
parámetros de la reverberación. La reverberación se consigue
mediante electrónica. La señal original (dry) que entra en la unidad
es digitalizada y retardada varios milisegundos, esta señal retardada
es reciclada múltiples veces con nuevos retardos a la vez que se
disminuye su nivel para simular el decaimiento natural de una reverb.

Unidad
de reverberación digital PCM91 de Lexicon.
Las
unidades de reverb de calidad son capaces de simular diferentes
ambientes con una calidad tal que no se aprecia que es artificial.
Variando los parámetros de número de repeticiones, retardo entre
ellas y decaimiento, se simulan diferentes ambientes tales como
grandes salas de conciertos, salas muy reverberantes, muy apagadas,
pequeñas, grandes. También pueden simular la reverberación por
placas. Cuando
se habla de reverberación artificial, a la señal original se suele
hacer referencia como DRY o señal seca y a la mezcla de la original y
la reverberación generada se la conoce como WET (mojado).
Los
controles básicos de una unidad de reveb digital son: el ataque
(attack),
el decaimiento (decay), densidad de réplicas (difussion) y decaimiento
en función de la frecuencia, agudos, medios o graves. Algunos
sistemas modernos, basados en computadores permiten, en lugar de
ajustar todos estos parámetros, introducir las características del
recinto que se quiere simular, como son dimensiones, absorción de las
paredes, posición de la fuente, posición del oyente... siendo el
sistema el que calcula los parámetros correspondientes de ataque,
decaimiento, densidad...
¡ESCUCHAR!
Escucha
un loop de batería sin reverberación (sonido seco).
¡ESCUCHAR!
Escucha
el mismo loop tras pasar por un procesador de reverb.
La
reverb es el efecto más utilizado en cualquier producción por eso,
existen unidades de altísimo coste especializadas únicamente en
generar este efecto. Al contrario que ocurre con el resto de efectos,
que pueden encontrarse todos en unidades multiefectos con multitud de
ellos y sus combinaciones.
3.-
Variación del tono (pitch shifting)
Este
efecto consiste en variar el tono de una señal. El tono es la
frecuencia fundamental de un sonido, así el el tono del habla de una
mujer es más alto que el tono del habla de un hombre. Mediante este
efecto, se puede variar la señal del habla de una mujer par que suene
como la de un hombre y viceversa.
Este
efecto se usa principalmente para generar efectos especiales o para
reducir la duración de un programa musical. También llamado
compresión de tiempo. Esto es posible porque los equipos capaces de
variar el tono, permiten variar el tono sin variar la duración, variar
la duración sin variar el tono o variar ambas a la vez. Este
último caso es lo que ocurre cuando se reproduce un disco de 33
revoluciones por minuto a 45, que aumenta el tono y disminuye la
duración.
¡ESCUCHAR!
Frase de
bienvenida, reducida su duración al 75% del original.
¡ESCUCHAR!
Frase de
bienvenida después de reducir el pitch en 2.5 semitonos.
El
los ejemplos audibles de arriba, se han variado independientemente
duración y tono. En el primer ejemplo se ha reducido la duración de la
frase sin afectar al tono. En el segundo, se ha bajado 2.5 semitonos
manteniendo la duración. El original
de ambos ejemplos es el primer ejemplo de Delay.
Algunos
variadores pueden elevar o disminuir la frecuencia en más de dos
octavas sin afectar a la duración. Esto permite entonar un instrumento
o voz con otros ya grabados para que suenen armónicamente (para que no
suenen desentonados).
4.-
Flanging
Este
efecto se consigue retardando la señal original con un tiempo que va
variando de 0 a 20 ms. y mezclando la señal retardad con la original.
Aunque el oído no es sensible a estas variaciones, la mezcla de ambas
señales crea una serie de cancelaciones en el espectro de la señal
original tipo filtro peine. La sensación tan especial de este efecto
radica en la variación constante (arriba y abajo) del filtro peine y
las frecuencias canceladas, según varía el tiempo de retardo.
