MÓDULO DE BUSES AUXILIARES
Con
los puntos de inserción comentados anteriormente se puede procesar
la señal que viaja por el canal de entrada. En muchas ocasiones
puede interesar procesar una mezcla arbitraria de señales
devolviéndolas una vez procesadas a cualquier punto de la mesa.
Esta
mayor flexibilidad se consigue utilizando buses auxiliares.
Las mesas incorporan un número par de estos buses. Los canales de entrada aportan a estos
buses las señales pertinentes para ser enviadas a los equipos de
procesamiento. Una vez procesadas retornan de nuevo a la mesa y se
asignan a los buses correspondientes, generalmente a los
maestros L y R o a los de grupo.
Las
tomas de señal (en los canales de entrada) se realizan antes o
después del fader de
canal. Si
el envío al bus es pre-fader, la cantidad de señal enviada al bus
auxiliar será independiente de la posición del fader. Si el envío
es post-fader, la señal que llega al bus auxiliar será
proporcional a la posición del fader de canal, con lo que si el
fader está en la posición de máxima atenuación, no llegará
señal al bus auxiliar.
Si
se envía a una unidad de reverberación una señal pre-fader, como
dicha señal sigue progresando por el canal, la posición en
"profundidad" de la fuente de sonido podrá regularse con
el fader de canal, ya que se estará variando la relación Señal
directa / Señal Reverberación. Si el envío se hubiese realizado
post-fader este fenómeno no se hubiese podido conseguir.
Una
vez realizadas las mezclas auxiliares sobre sus buses, deben
enviarse al equipo externo para su procesamiento. Para hacer esto se
ha de adaptar su nivel de salida al equipo en cuestión. Por este
motivo existe un control del nivel de envío auxiliar, llamado aux-send;
habrá un control por bus auxiliar.
Igualmente se se regula el nivel de retorno de la señal de estos
equipos auxiliares (procesadores externos); el control se llama aux-return
y habrá uno por bus auxiliar. Cada señal de bus auxiliar
retornada, Se canaliza a grupos o
master (L y R) mediante la acción de panorámicos y conmutadores de
pares. También
se puede ecualizar o filtrar un retorno de auxiliar, insertándolo
en una entrada de un canal de entrada.

Módulo
de auxiliares de la mesa Mackie 24-8.
El
en la figura de arriba, se ven los seis controles que regulan el
nivel de envío en rojo (AUX SENDS), y los seis que controlan el
nivel de entrada en blanco (AUX RETURNS). A la derecha de estos
están los conmutadores de pares que asignan a los deferentes buses
de grupo o master los retornos (botones en blanco). A la derecha de
cada control está el pulsador SOLO para monitorizado
acústico.
Los
buses auxiliares no deben concebirse únicamente como una
prestación únicamente para el envío de mezclas a equipos externos, pues dada su
constitución pueden considerarse como entradas auxiliares (distintas de las de
canal), pudiendo tener multitud de usos.
Un
uso muy importante y relacionado con la función de realización de
"registros parciales" encuentra aplicación precisamente
con los buses auxiliares. El uso de la mesa multicanal debe de
permitir la grabación a través del multipista de forma separada;
es decir, se pueden realizar los denominados registros parciales.
En definitiva lo que se pretende es utilizar una pista para la toma
de un instrumento, o varios mezclados, al objeto de que el
procesado y ajuste de nivel de las señales de cada canal sean
totalmente independientes y por ello puedan ser manipuladas con
completa libertad en la mezcla.
Debe
de quedar claro que el multipista permite trabajar cada instrumento
por separado, pero para que exista separación acústica antes del
multipista, deben haberse aislado los instrumentos entre sí en el
estudio. Este aislamiento o separación acústica suele conseguirse
con el uso de paneles acústicos absorbentes, cámaras acústicas o
micrófonos directivos. Sin embargo, el método más usado y que
consigue aislamiento acústico total en las tomas de sonido consiste
en grabar cada instrumento o grupo de ellos en diferentes instantes
de tiempo. Este método recibe el nombre de sobreimpresión (OVERDUB). Así
se comenzará grabando la señal de un metrónomo que indique el
ritmo, a continuación se grabarán las bases o instrumentos
rítmicos (batería, bajo, etc.), posteriormente se grabarán los
instrumentos melódicos para terminar con el instrumento solista o
la voz. Normalmente y según sea la capacidad de maniobra de la mesa
y del programa a tratar puede haber varias sesiones de overdub y
premezcla hasta obtener en el multipista la grabación que se desee.
La
ventaja del uso de esta técnica (OVERDUB) es que desaparece el
concepto de grabación en tiempo real, lo cual conlleva entre
ciertas ventajas:
a)
No serán necesarias grandes y costosas estructuras de
insonorización o aislamiento entre instrumentos en el estudio para
obtener separaciones elevadas.
b)
Es posible realizar correcciones en la toma de un sonido sin
necesidad de volver a reunir al grupo u orquesta.
c)
Es posible insertar algún instrumento con el que no se contaba al
principio de la grabación. Esto se previene manteniendo una pista
libre en el multipistas y si el número de pistas es insuficiente se
pueden realizar una premezcla en una pista para dejar pistas libres.
Si
un un músico va a ejecutar sólo su toma de sesión overdub,
deberá recibir el sonido de los instrumentos anteriormente grabados
(playbacks) o pos lo menos del metrónomo, caso que sea el
intérprete de la percusión, para ejecutar en sincronismo. Así, en
las sesiones de overdub el multipista debe leer las pistas de
playback para enviar sonido de lo grabado (foldback) al intérprete.
Al mismo tiempo otra pista o varias estarán siendo grabadas.
Para
realizar la mezcla de foldback se utilizan los buses auxiliares,
pero ahora la mezcla de estos buses auxiliares (Send) no irá a la
mezcla final sino a los auriculares del músico que interpreta. Por
este motivo las salidas de los buses de foldback acaban en unos
conectores hembra distribuidos por el estudio en los cuales los
músicos conectan sus auriculares.
MÓDULO
DE GRUPOS
Esta
es una de las partes fundamentales de la mesa de mezcla, pues
gracias a ellos (a los grupos) la mesa adquiere su máxima
maniobrabilidad.
La
señal que llega a uno de estos módulos es la que procede del bus
correspondiente y como sabemos estará formada por la agrupación de
una serie de señales de entrada según la asignación que se haga
en los canales de entrada (en
los conmutadores de pares). De lo visto se desprende que un GRUPO es
una etapa intermedia que agrupa varias entrada en una sola. Así,
por ejemplo, se ha visto que cuando la mesa se utiliza en el proceso
de grabación hacia el magnetófono, necesitamos un número de
salidas, que coincida de forma aproximada con el el número de
pistas del multipista. Es evidente que en estos casos la mesa debe
de poder proporcionar estas salidas.
Estas
salidas pueden sacarse por los canales de entrada (a través de las
salidas directas), pero en la mayoría de loas mesas
"potentes" estas señales salen a través de las salidas
que proporcionan los módulos de grupo. Esto
es así porque las señales que maneja el grupo son una agrupación
de las señales de entrada, lo cual hace el tratamiento más
efectivo.
Un
módulo de GRUPO está constituido de la siguiente manera:
La
primera etapa suele ser un amplificador seguidor de tensión
(amplificador de ganancia unidad, que ni realza ni atenúa la señal)
cuyo objetivo es dar un fuerte aislamiento al bus respecto de las
etapas siguientes.
A
continuación se encuentran las salidas de buses de
Foldback (FDB) y Auxiliar, estas salidas naturalmente irán a los
buses correspondientes.
Seguidamente
aparece el fader de grupo (similar al de los canales de
entrada).
A
la salida del fader aparecen dos puntos de inserción
consistentes en
una salida para sacar la señal hacia el grabador (TAPE REC) y una
entrada para recibir las señales procedentes de la lectura del
multipista (TAPE PLAY). Este punto de inserción suele ir controlado
por un conmutador denominado monitor de cinta (TAPE-MON). La
inclusión de este conmutador (doble) deriva del hecho de que este
módulo debe dar continuidad a cualquier señal de entrada que se
pretenda sacar por las salidas maestras L y R independientemente de
las dos funciones encomendadas, REC y PLAY. En conmutador en la
posición REC, permite realizar esta función y además da
continuidad al módulo. El conmutador en la posición TAPE PLAY
aisla e independiza esa entrada de la acción del fader y envía las
señales a la formación de los buses L y R.

Módulo
de grupos de la mesa 24 4 de Mackie.
La
figura de arriba corresponde a una mesa con cuatro buses de grupo.
El módulo de grupos cuenta con un fader por grupo, un conmutador
para asignarlo al bus master L R y un control panorámico. Al
corresponder a una mesa "pequeña", los grupos no incluyen
envíos a buses auxiliares.
Cada
grupo incluye un vúmetro que facilita el monitorizado visual tanto en grabación como en reproducción.
Más adelante se describe el funcionamiento del vúmetro.
MÓDULO
MASTER
Los buses L y
R son los que vuelcan señal al módulo master.
A estos buses se vuelca señal desde de los canales de entrada, los módulos o canales de
grupo, o los retornos auxiliares.
La
configuración es muy simple y consta por lo general de un
amplificador de ganancia unidad tras el cual puede aparecer una etapa de
ecualización de características similares a las presentas en los
canales de entrada. A continuación un FADER (similar al resto) y
por último una etapa conformadora de señal
balanceada o simétrica. Ambos módulos L y R posee un indicador
de nivel (vúmetro) conectado a la salida del FADER.
MÓDULO
DE COMUNICACIONES
Este
módulo tiene como finalidad facilitar la comunicación entre la
sala de control (donde se encuentra la mesa y los técnicos) y el
estudio o escenario (donde se encuentran los músicos,
presentadores, cantantes...).
El
control TALKBACK permite hablar desde la mesa a través de un
micrófono inserto en la misma. La señal de talkback se envía al
estudio a través de los monitores o las tomas de auricular.
Cuando
la señal talkback sale por los monitores de estudio, se puede dar la realimentación al colarse
las órdenes a través
de algún micrófono y este a su vez ser emitido por los altavoces
de la sala de control, siendo de nuevo recogido por el micrófono
de órdenes. Para paliar este posible problema las mesas incorporan
un circuito atenuador que, al usar el micrófono de órdenes,
atenúa el nivel de señal hacia los monitores de la sala de control
(hasta -60 dB).
Algunas
mesas permiten a través del control Slate-Talkback registrar en el
grabador anotaciones habladas al micrófono de la mesa para marcar
el artista, el número de toma o cualquier información que facilite
la identificación de las tomas.
MONITORIZADO
ACÚSTICO Y VISUAL
El
monitorizado de las señales es una función y no un módulo de la
mesa propiamente debido a que se implementa en diferentes puntos de
la mesa, tanto electrónicos como de la superficie de la misma.
Monitorizar
(o monitorar) una señal consiste en recibir información de dicha
señal; esta información puede ser de tipo acústico y visual.
Monitorizado
acústico:
el sistema de monitorización acústica debe permitir la escucha de
señales tales como: salida master L y R, salidas de subgrupos,
envíos a auxiliares, retornos de auxiliares y señales presentes en
el bus PFL. El sistema de monitor debe dar salida acústica tanto a
la sala de control como al estudio.
El
bus de preescucha o PFL (pre-fader listening) consiste en unas
tomas de señal desde distintos puntos de la mesa a través de interruptor, sin capacidad de regular
el nivel enviado. Este bus cuenta con un control del nivel de
salida, con el que se regula en nivel de envío al sistema de
monitorado.
Las puntos de la mesa que se monitorizan por este procedimiento
suelen ser: los canales de entrada antes del
fader; en el módulo de auxiliares, el envío y el
retorno; en los canales del módulo de grupo antes del
fader; y en el módulo Foldback el envío a foldback.
En
la sala de control (donde se ubica la mesa) existen por lo general
una pareja de monitores de gran calidad y otra alternativa de menor
calidad. En el estudio pueden existir dos o más monitores
acústicos (altavoces) dirigidos a los músicos y además las
salidas de cascos por Foldback repartidas por el estudio.
La
mayoría de las mesas trabajan con el sistema denominado Monitor en
Línea consistente en que las señales que se quieren monitorizar
llegan a un Módulo de Control y ahí se seleccionan las precisas
para ser enviadas a la sala de control o al estudio de manera
independiente. Antes
de llegar las señales a los monitores acústicos deben pasar por
una etapa de amplificación externo también a la mesa de mezclas.
Otro
sistema de monitor en los módulos de entrada es el denominado SOLO.
Este sistema toma señal después del fader encaminando la señal al
bus de Solo. Este bus lleva una electrónica asociada tal que cuando
se selecciona alguna señal (pulsando el conmutador), el resto de
señales que estaban encaminadas a monitor se sitúan en MUTE (se
silencian), excepto la señal seleccionada en SOLO. Esta señal pasa
a escucharse en los monitores de estudio y en los vúmetros del
módulo master. De
esta forma se puede realizar el monitorizado individual de cada
señal, sin necesidad de silenciar manualmente el resto de señales.
Monitorizado
visual: existen distintos instrumentos que permiten obtener
información sobre las señales que recorren la mesa con sólo
mirarlos. Podemos encontrar vúmetros, picómetros, leds (diodo
emisor de luz) de sobrecarga y medidores de fase. En
el módulo master se suelen encontrar tres vúmetros, uno que
monitoriza el canal L, otro el canal R y otro la salida MONO ya que
las mesas suelen presentar también esta salida. Además pueden
incorporar un medidor de fase para la salida estéreo.
También
se da que, al igual que en el monitorizado acústico, se pueda
seleccionar qué señal pasa por los medidores del monitorizado
visual. Esto puede conseguirse mediante un teclado que selección
del bus sobre el que miden los medidores del master. Así, en un
momento dado pueden dejar de medir la salida master para medir la
señal del bus PFL, del bus de algún grupo o el de algún auxiliar.
MEDIDORES
DE NIVEL
El
monitorizado visual suele realizarse a través de medidores de
aguja, que evidentemente presentarán problemas de respuesta por la
inercia que el equipo móvil del medidor, o a través de barras de
diodos LED que al trabajar con menos inercia (ya que son
electrónicos) pueden dar una respuesta más rápida.
Sea
cual sea el tipo de medidor, las medidas a las que pueden estar
destinados son tres: a) VU-metros (o vúmetros), b) picómetros o c)
picómetros de saturación.
A)
VU-metro: es un aparato de medida diseñado para indicar el nivel de
tensión del canal sobre el que mide, y variar de la forma en que el
oído humano aprecia los cambios de sonoridad. Este medidor tiene características
especiales para trabajar con señales de audio que varían en
amplitud y frecuencia simultáneamente.
Para señales más o menos complejas, el vúmetro da una indicación
promediada entre el valor medio y de pico.

Representación
de valor medio y de pico de una onda.
Los
vúmetros están graduados con doble escala. Una de ellas va de 0 a
100 ó 20 a 100 según el fabricante e indica le porcentaje de
utilización del canal sobre el que está midiendo, siendo el 100%
el nivel máximo de señal que puede manejar el canal, esta escala
es lineal. La otra está marcada en unidades de volumen sonoro VU,
generalmente de -20 a +3 VU, esta escala es logarítmica, con lo que
varía de la misma manera que las escalas en dB, ambas igual que el
oído humano. Por
este motivo si la indicación del vúmetro cae en 3 unidades VU, es
porque el nivel de tensión de la señal sobre la que mide el
vúmetro, ha caído 3 dB.
Cuando
la aguja marca el 100% o 0 VU, se está en el
límite antes de saturación del canal antes de superar la
distorsión máxima permitida. Sin embargo las vúmetros se
implementan de tal forma que exista un pequeño margen de seguridad
de cara a los transitorios (no reflejados por el vúmetro).
Este margen suele ser de +4dB en consolas analógicas, lo que
significa que 0VU equivalen a -4dB en el canal, siendo 0dB el punto
de saturación.
Se suele trabajar con niveles que aseguren que la aguja se mueve
entre -5 y +1 VU, aprovechando al máximo canal pero sin
distorsionar.

VU-metro
analógico con doble escala.
De
lo anterior se deduce que el vúmetro no se usa para medidas
estáticas sino con señales de onda complejas
que cambian continuamente de amplitud y frecuencia.
El vúmetro ignora los picos de señal de
corta duración. Esto se consigue dando al medidor unas
características determinadas reguladas por normativa. Los vúmetros
están calibrados con referencia a una potencia de 1 mW sobre 600
ohmios y una señal de 1 kHz. Esto implica un voltaje de 0.775 V,
que debe corresponder con el 0 (cero) del vúmetro.

VU-metro
digital de única escala.
Estos
aparatos tienen unas características dinámicas regidas por unas
normas internacionales; entre lo más significativo, destaca un
tiempo de ataque y recuperación del orden de los 300 ms
(milisegundos).
B)
Picómetro: se trata de un medidor de amplitud de pico de la señal.
Tienen una respuesta muy rápida para poder reflejar los
transitorios de la señal; en torno a 10 ms. Por el contrario su
tiempo de recuperación es mucho mayor que el del vúmetro, en torno
a 1,5 s (segundos). Esto
significa que ante un transitorio (la señal sube y baja
rápidamente), la aguja del picómetro subirá rápidamente y
volverá a su posición inicial despacio.
De esta forma el picómetro registra los picos
de señal que el vúmetro ignora y posibles causante de distorsiones
puntuales. Al mismo tiempo los valores de pico o máximos se
mantienen visibles gracias al elevado tiempo de caída o
recuperación.

Representación
de un picómetro analógico.
La
escala de un picómetro está marcada en decibelios, de forma lineal
(en el vúmetro, las unidades VU estaban marcadas de forma
logarítmica). Los intervalos entre marcas son de 4 dB,. El 0, en el
medio de la escala corresponde con +4 dB. La razón del uso de
medidores con estas características es que, aunque el oído humano
no aprecia los transitorios, la electrónica de los equipos sí lo
hace, por lo que los picómetros permiten prevenir distorsiones por
transitorios. En
el picómetro de arriba, las correspondencias con los valores en dB
serían: 1 = -12dB, 2 = -8dB, 3 = -4dB, 4 = 0dB, 5 = +4dB, 8 = +8dB
y 7 = +12dB.
En
la siguiente figura, la escala es similar a las utilizadas en los
vúmetros.

Picómetro
digital estéreo RTW 1113E.
Un
vúmetro y un picómetro difícilmente presentarán la misma
lectura. El vúmetro indica la impresión subjetiva del nivel sonoro
mientras que el picómetro indica los picos de señal que pueden
llegar a saturar el canal. La diferencia de lecturas entre ambos
puede ser de 10dB o más.
C)
Picómetros de sobrecarga. Cuando no es rentable instalar un
picómetro o un vúmetro de aguja en un punto de la mesa, se recurre
a LEDs (diodo emisor de luz) ajustados para iluminarse cuando el
nivel de pico de la señal es elevado y puede provocar distorsión.
La calibración o nivel de encendido del diodo suele ser dada por el
fabricante como una cifra, por ejemplo 10 dB por encima del nivel de
referencia elegido, por ejemplo 0 VU (en el vúmetro).

Indicadores
de sobrecarga (OL).
En
la figura superior es un detalle de los canales de entrada 20 (mono)
y 21-22 (estéreo) de una mesa de mezclas Mackie. Se muestran dos
indicadores led por canal, uno rojo de sobrecarga (OL) y otro verde
que actúa como testigo de presencia de señal, cuando esta alcanza
un nivel superior a los -20dB (-20).
Generalmente las mesas incorporan un indicador de sobrecarga por
canal de entrada.
D)
Medidores de fase. Este es un medidor necesario en sistemas estéreo
debido a los estragos que se pueden provocar cuando se da una
inversión de fase. Generalmente existe un
indicador de fase asignado a la salida master en las mesas estéreo.
Básicamente miden la fase relativa entre los dos canales estéreo.
Cuando alguna de las señales que se suman está invertida en fase
respecto a las demás y tiene muchas componentes de aquellas, se da
una cancelación de gran parte del espectro, produciendo un sonido
pobre.

Medidor
de fase digital P1170H de RTW.
Algunos
indicadores trabajan midiendo la correlación entre las dos
señales. Esta es una operación matemática que da como resultado
valores entre -1 y +1 sin unidades. Siendo el -1 equivalente a una
oposición de fase total y el +1 equivalente a dos señales con fase
relativa cero. Existen medidores analógicos
de aguja y digitales como el de arriba. La escala está está
marcada en -1, -0.5, 0, +0.5 y +1.
Arriba
Anterior:
Mesas de Mezcla 1/3
Siguiente: Mesas de
Mezcla 3/3
|