EQUIPOS DE AUDIO

MESAS DE MEZCLAS (3/3)

Definición y requisitos

Proceso de grabación y reproducción multipista

Descripción de las funciones

        Módulo de canales de entrada

        Módulo de buses auxiliares

        Módulo de grupos

        Módulo master

        Módulo de comunicaciones

        Módulo de monitorizado    

Tipos de mesas

Conexión

Automatización

En este apartado se explica el elemento principal, y más complejo, en la cadena de audio profesional: la mesa de mezclas.

TIPOS DE MESAS

Por funciones. Una clasificación de las mesas me mezcla puede ser en función de su uso. Así se tendrían por un lado las consolas transportables, que se usan cuando los requerimientos de la mezcla no son muy elevados. En esta categoría entrarían las mesas para retransmisiones deportivas, edición de noticias o de discoteca para disc-jockey.

 

El modelo más básico son las mesas microfónicas, que sólo tienen entradas de micro y unos controles muy sencillos que básicamente se limitan a los faders de canal y uno de master. Como estas mesas se usan para trabajo de campo, incluyen una salida de monitorado para auriculares. Pueden incluir controles como control de pan (en modelos estéreo), filtro paso alto u oscilador.

Mezclador microfónico portátil.

El siguiente tipo incluiría, además de lo anterior, algunas entradas de nivel de línea, por ejemplo, para reproductores de CD. Son de mayor tamaño e incluyen características como ecualización, envíos y retornos y grupos.

Mesa de mezclas Spirit FX8 de SoundCraft.

Mesas especializadas son las aquellas dedicadas a la reproducción musical en clubes y discotecas, conocidas como mesas de discjockey. Sus funciones básicas son, al menos, dos entradas de línea o phono (giradiscos) y al menos una de micrófono, además de la función de preescucha PFL y un crossfader. El crossfader es un fader doble que permite, con un solo movimiento subir un canal y bajar otro, en lugar de tener que actuar sobre dos faders al tiempo. Pueden incluir ecualización de dos o tres bandas, para cada canal o sólo para el master. Los modelos más avanzados incluyen funciones de lo más variado, como efectos básicos tipo eco o reverb, contadores de tempo del tema o posibilidad de samplear unos segundos.

Mesa de discoteca Pioneer DJM-500.

Otro tipo de mesa especial son las mesas de emisión usadas en radio (on-air broadcast consoles). Su principal uso es mezclar señales sin actuar más que sobre su nivel. Así, mezclan anuncios publicitarios, reportajes, programas... Las señales que mezclan estas mesas, han sido previamente producidas y tratadas utilizando mesas de producción, que incorporan todas las características explicadas hasta ahora.

Mesa digital de emisión Estuder On-Air 2000.

Las mesas de producción (o de estudio) incorporan múltiples controles que permiten actuar de diferentes maneras sobre las señales de entrada. No sólo mezclan, también ecualizan, agrupan, realizan envíos, admiten retornos, filtran... y todo con un control permanente sobre los niveles de las señales y una monitorización sonora y visual. En esta categoría, con las más elevadas prestaciones, se fabrican mesas con propósitos definidos y se pueden encontrar marcas especializadas en modelos de mesas de directo, de grabación musical y de postproducción.

Mesa de estudio Crest Audio V12

Analógica o digital. Otra diferenciación básica en cuestión de mesas de mezcla es la referente a su carácter analógico o digital. Cada vez más las mesas digitales se van abriendo paso y ocupando posiciones antes sólo ocupadas por las mesas analógicas. La principal diferencia entre mesas digitales y analógicas consiste en la manera de procesar y encaminar las señales en el interior de la mesa.

En cuestión de operación, las mesas digitales han venido imitando el modo de trabajo de las analógicas, si bien, cada vez más se van incorporando utilidades sólo posibles con sistemas digitales, como son la capacidad de compartir recursos (mesas que trabajan en red), hacer estos recursos escalables (añadiendo más tarjetas que aumentan la capacidad de procesado o el número de entradas), la posibilidad de visualizar la gráfica de la ecualización o trabajar por capas. 

Por otro lado, en las mesas digitales existe una separación total entre los controles y la electrónica. La superficie de control está distribuida de forma similar a las analógicas, sin embargo, no hay conexión física entre los controles y los circuitos de audio así como tampoco tiene por qué haber controles dedicados exclusivamente a un cierto canal. Esto es lo que permite tener controles asignables, que en cada momento actúan sobre un canal, lo que redunda en un menor tamaño y coste de la mesa.

También se llama consola digital a aquella que siendo analógica, es controlada digitalmente. Esto significa que la electrónica es analógica, sin embargo los parámetros de control de la consola son digitales. Los protocolos más usados por los sistemas digitales, mesas, grabadores, multipistas... son: ADAT, TDIF, S/PDIF, TSCAM y AES/EBU.

Una mesa totalmente digital, codifica las señales de entradas en señales digitales. También aceptan señales ya digitalizadas. A partir de aquí la señal es procesada de forma digital como simples datos informáticos. La salida puede consistir en flujo de datos digitales o en una señal analógica previa decodificación.

Mesa digital de estudio de última generación Studer 950.

Un tercer tipo de mesa digital son las llamadas consolas virtuales consistentes en un computador "dedicado" (sólo realiza esta función) que utiliza disco duro y un software especializado. En lugar de una superficie de control al uso, la pantalla del ordenador muestra los controles sobre los que se puede actuar mediante el ratón o el teclado.

Sistema de mezcla virtual.

Entre las ventajas que incorporan las mesas digitales está la práctica eliminación del ruido de fondo y la distorsión, y la posibilidad de almacenar los cambios en los controles o programarlos para que un control actúe sobre otros a la vez o desencadene otros eventos.

Arriba

CONEXIÓN

Existen dos formas de conectar o cablear un estudio.

La primera de ellas se da cuando los componentes y aparatos que componen el sistema están conexionados directamente entre sí. Así, la salida master de la mesa entra directamente al grabador master y cada reproductor está conectado a las diferentes entradas de la mesa. Esta forma de cablear se denomina cableado duro (hard-wired) por la poca flexibilidad que ofrece. Se usa en pequeñas salas de producción y pequeños estudios con poco equipamiento, donde no presentará problemas.

Sin embargo, las mesas de mezcla multicanal necesitan flexibilidad a la hora de encaminar las diferentes fuentes de señal hacia las entradas de la mesa así como las señales que van y vienen de los diferentes procesadores externos a la mesa. Se suele disponer de distintos procesadores, que según las necesidades, se cablean y se usan; por lo que un cableado duro resulta poco práctico.

De este modo, los elementos del estudio no se conectan directamente entre sí, sino que se conectan todas las entradas y salidas, de y a los diferentes equipos, a un patch panel. Así, cada conexión del panel se convierte en la salida o la entrada del equipo al que corresponda. La acción de interconectar equipos utilizando el patch panel se suele denominar "patchear".

Patch panel 48x2 Bantam.

La conexión entre las salidas y las entradas del patch panel se realizan mediante pequeños cables con un conector macho en cada extremo. Los conectores usados suelen ser bantam, también llamados "mini". Estos cables se conocen como "latiguillos". Un patch panel tiene el aspecto de una antigua centralita telefónica. Tanta flexibilidad no está exenta de problemas. En un estudio con mucho equipamiento, se necesitará un patch panel con muchas entradas y salidas, lo que acabará convirtiéndose en una maraña de latiguillos que puede dar lugar a errores.

Conectores Bantam en diferentes colores y latiguillo bantam.

Los patch panel se organizan en dos filas de conectores hembra. La fila superior corresponde a los conectores de las salidas de los equipos, la fila inferior son las entradas de los equipos. Así, los latiguillos siempre unirán un conector superior y uno inferior. Cada conexión está rotulada con el nombre o abreviatura del equipo al que corresponde. Para evitar latiguillos innecesarios, las conectores superiores están conectados internamente en el patch panel a conector inferior. Situando las conexiones más típicas unas encima de otras, se puede mantener despejado el patch panel, por ejemplo la salida master de la mesa sobre la entrada al grabador master.

Existen dos tipos de patch panel en función de como se comporta la salida al conectar un latiguillo. Unas interrumpen la conexión interna a la entrada situada bajo la salida (conexiones normalizadas), y otras no la interrumpen (seminormalizadas). Según el uso que se vaya a hacer será más conveniente un tipo u otro. En cualquier caso, siempre que se conecta un latiguillo a una entrada (fila inferior) se interrumpe la conexión con la salida superior, si no fuese así se sumarían las señales.

Conexión interna normalizadaConexión interna seminormalizada

Los patch panel pueden incluir entradas denominadas "multi" (múltiple). Estas entradas ofrecen la señal de entrada en varias salidas del patch, por lo que permiten repartir una misma señal a distintos elementos del estudio.

Arriba

AUTOMATIZACIÓN

La automatización de procesos en mesas de mezclas presenta grandes ventajas en lo que a la operación de la mesa y al manejo de muchas pistas de audio se refiere.

Existen cuatro sistemas de automatización posibles.

1.- Automatización controlada por tensión. En este sistema, el nivel de los faders está regulado por amplificadores operacionales controlados por tensión (VCAs) o por amplificadores controlados digitalmente (DCAs). Un VCA es un tipo de amplificador que funciona sólo como atenuador, dependiendo la atenuación del valor de una tensión continua (DC). En una mesa equipada con VCAs, cada fader actúan sobre una tensión continua que controla un VCA, controlando así el grado de atenuación con los movimientos del fader. Los valores de las tensiones de control son almacenados para recuperar las posiciones posteriormente. Además de los niveles de los faders de canal, es posible controlar del mismo modo niveles de grupos, mutes, ecualizaciones y procesados internos de la mesa. El mismo sistema se puede implementar con DCAs, ya que lo único que cambia es la tensión de control.

 

Mesa de estudio Midas XL4 dotada de VCAs.

2.- Automatización con movimiento de faders. También llamado flying fader. En este caso cada fader está unido a un pequeño servo-motor que lo mueve en función de una tensión de control. Esta tensión de control puede estar gobernada por otro fader o por el mismo en un momento anterior cuando era el operador de la mesa el que introducía el movimiento. Esta tecnología permite memorizar posiciones de faders y recuperarlas, no sólo los niveles de atenuación sino también la posición a la que corresponde, lo que facilita el control por parte del operador.

Mesa Yamaha 01V con faders volantes.

En un principio sólo las mesas de muy alto coste tenían la posibilidad de automatizar el movimiento de los faders, acutalmente no se así, y mesas de bajo coste para estudios personales incluyen esta posibilidad, como la mostrada arriba.

3.- Automatización controlada por software. En este caso se utilizan programas diseñados especialmente para este propósito y es muy común en sistemas de grabación a disco duro. Los ajustes se hacen a través de faders virtuales mostrados en el monitor del sistema. Se modifican los parámetros a través del ratón o del teclado del ordenador. Programas más complejos permiten automatizar los controles de todos los procesadores que incluya el sistema, como ecualización, panorámico, compresión y efectos.

 

Pantalla de mezcla automatizada por software.

4.- Automatización basada en MIDI. Midi es un protocolo de comunicación (Musician Instrument Digital Interface). Digital se refiere a a un juego de instrucciones digitales (datos binarios) que son interpretadas por aparatos tales como sintetizadores, bancos de sonido, secuenciadores... El interface MIDI permite la comunicación entre instrumentos musicales, mediante un flujo de datos que contienen ordenes, que cada instrumento sabe cómo interpretar.

De la misma manera que MIDI puede ser usado para automatizar instrumentos, se puede usar para automatizar mesas de mezclas, usando las instrucciones para controlar niveles de fader, ecualizaciones, envíos o retornos. Los sistemas MIDI, puede tener un interface gráfico de consola virtual (monitor del computador) o un interface dedicado compuesto por una serie de controles físicos que controlan los procesos dentro de la caja negra a través de órdenes MIDI. La automatización vía MIDI tiene limitaciones a la hora de manejar grandes flujos de datos en estudios grandes, por otro lado su simplicidad frente a los anteriores métodos es su gran ventaja.

Controlador para sistema MIDI.

Los sistema automatizados tienen al menos tres modos de trabajo. a) Modo escritura, que es usado para crear una mezcla automatizada. En este modo el sistema registra los cambios en los faders y controles. b) Modo lectura, en el que el sistema lee las posiciones o reproduce los movimientos de faders y controles. Esta información la recupera del disco interno donde se grabó en el modo escritura. c) Modo actualización, que permite al operador leer la información guardada en cualquier momento y modificarla simplemente variando el control del que se trata, rescribiendo la información.

Ventajas: la mezcla de diferentes pistas grabadas es una labor que requiere mucho esfuerzo y exactitud, por lo que requiere decenas de repeticiones y varios días para conseguir los niveles deseados de ecualización, procesado, mezcla y balanceado espacial. Las comparaciones entre una mezcla y otra es difícil a menos que se vayan apuntando todos los cambios (por escrito), lo cual consume mucho tiempo. De este modo, si la nueva mezcla no gusta, se puede volver a la posición anterior. Es frecuente el desechar una mezcla porque alguien olvidó ajustar algún control o decidió, tras unos días cambiar algunos controles sin anotar la posición anterior de los controles. En este caso se ha de volver a la última posición anotada de todos los controles. Mezclar una canción lleva varias horas, incluso días, mezclar un disco complete llevar meses.

La automatización de consolas ha simplificado enormemente el proceso de posicionamiento de los controles y ajuste a una posición anterior. Permite trabajar más rápido al ingeniero de sonido y controlar más parámetros en cada paso. Algunas producciones pueden tener tantos cambios de los controles a lo largo de un tema, que serían prácticamente irrealizables con la forma de trabajo tradicional.

Desventajas: los sistemas automatizados tienden a crear confusión incluso a los operadores experimentados. Esto se puede explicar porque en los sistemas automatizados con servo-motor, los faders también los mueve el sistema, incluso algunos controles. Algunos sistemas son tan complicados que resulta fácil perder una pista en alguno de los muchos pasos necesarios para completar una mezcla, lo cual puede ser más perjudicial que las ventajas del sistema.

Además, los sistema automatizados basados en un computador son sensibles a los típicos "cuelgues" de estos sistemas, lo cual obliga a trabajar haciendo copias de seguridad y en cualquier caso pueden suponer una pérdida importante de trabajo y de la continuidad del mismo, por no hablar del coste económico. Estos problemas pueden venir por problemas de programación del software que controla el sistema (que sea poco estable) o por fallos de alimentación de la red (subsanables con relativa facilidad).

La cuestión estética también debe preocupar, ya que a menos que la mezcla se haga con destreza, la dinámica puede sonar igual de principio a fin.

Arriba

Anterior: Mesas de Mezcla 2/3

 

Inicio